Tal
vez no sea necesario resaltar el potencial que tiene la Argentina en Bioeconomía. Desde sus recursos naturales hasta la expertiz de sus
profesionales constituyen una sólida base para estar y avanzar en la vanguardia
del sector. No obstante el saber disperso lleva a un crecimiento desordenado y
conspira con una visión estratégica del contexto. Es necesario desde lo
curricular ordenar y generar el nuevo campo del saber hacer para que pueda
llegar a todo los rincones del planeta y concretar un desarrollo armónico con
una distribución más justa de los recursos.
En el número de la Revista Agropost (marzo del 2013) dedicado a
la Biotecnología al 2020 publicaba en el artículo “Una visión del futuro desde
la Biotecnología” en el cual se podía leer “En el contexto planteado resurge el modelo económico
concordante con las leyes de la naturaleza: la bioeconomía de Nicolás
Georgescu-Roegen de la mano del avance de su biotecnociencia, la biotecnología,
y su motor productivo la biofábrica transgénica no contaminante (fotosintética
y catalizada por enzimas). Hoy podemos redefinir a la bioeconomía como una
economía basada en la biotecnología que utiliza materias primas
renovables y su acervo de 65 millones de genes para dar respuestas a la demanda
de energía, alimentos, salud y cuidado del medio ambiente, generando a su vez
trabajo e ingresos en forma sustentable. Los millones de genes
conocidos y la ingeniería genética crean las bases para una
nueva matriz económico-productiva sustentable tendiente
a restablecer las pautas perdidas en la naturaleza y
hacer posible un nuevo equilibrio en la tierra”.
Realizamos desde
el año 2010 varios intentos por poner una Licenciatura en
Bioeconomía en el país, la que a su vez sería la primera carrera vinculada con
el sector a nivel internacional. En distintos años presentamos secuencialmente el
proyecto en varias universidades y hasta realizamos contactos con instituciones y
funcionarios sin resultado favorable, desperdiciándose así la oportunidad que se presentaba.
En junio de
este año, la Universidad Técnica en Múnich (TUM), en Alemania, abrió la primera
Licenciatura en Bioeconomía. Además la TUM, junto a la Universidad Estatal
Paulista Júlio de Mesquita Filho de Brasil y la Universidad de Queensland en
Australia, han formado la Alianza Global de Bioeconomía.
De manera
paralela, seis universidades europeas han formado la Universidad Europea de
Bioeconomía: Universidad de Bolonia (Italia), Universidad de Finlandia Oriental
(Finlandia), Universidad de Hohenheim (Alemania), AgroParisTech, Instituto de
Tecnología para la Vida, la Alimentación y las Ciencias del Medio Ambiente de
París (Francia), Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida, Viena
(BOKU, Austria) y Wageningen Universidad e Investigación (Holanda).
Tan difícil
es distinguir las voces de los ecos. Lamentablemente debemos decir otra vez
sopa aunque la frase correcta sea otra vez necios.
Lecturas complementarias:
Bioeconomia, la proxima frontera (25/10/12)
Bioeconomía para todos (1/02/15)
Lecturas complementarias:
Bioeconomia, la proxima frontera (25/10/12)
Bioeconomía para todos (1/02/15)
El papel del Pionero es el más esforzado por inexplorado, impredecible y generalmente poco comprendido. Finalmente, el que hace la diferencia. Adelante, Estimado Prof Alberto D'andra
ResponderEliminarGracias Jorge
ResponderEliminarDr... Qué difícil es todo, no ? Mirar, dónde los otros no ven... Los cambios, generan resistencia ! Soy su alumno de Nanotecnología (Raul Almiron).
ResponderEliminar